Bienvenidos a un nuevo post, un tanto peculiar y "de concienciación" que actualmente está generando muchísimo impacto en la sociedad. Estos 10 últimos años se ha producido un movimiento de aires femeninos (que no, feministas) REAL. Equilibrando la libertad de la mujer y el hecho de hacerse así misma, feliz. Y sinceramente, ya iba siendo hora.
La ROPA (de mujer) debe estar hecha "por y para" las mujeres.
Hoy vamos a tratar uno de los temas "Tabú" del mercado de gran consumo, dentro del sector Moda. La fabricación de Lencería, ya que estos últimos años se ha puesto muy de moda. Quiero hacer referencia también que aunque el tono del post pueda ser un pelin "escesivo" unicamente quiero aportar mi opinión a modo de crítica, y a su vez dar una solución sobre esta realidad que vivimos muchas mujeres dia a dia.
Y voy con el primer inciso, ya que este post tiene mucho que ver con la nueva serie de Netflix "Emily in Paris", serie "bonita" pero para mi, un pelin sexista, con unos toques de humor exagerados que unicamente entretiene, pero no genera ningún beneficio para la sociedad.
Por ello voy a exponeros las siguientes pregunas;
- ¿Las campañas producidas para la venta de este tipo de ropa son reales?,
- ¿Las mujeres se sienten identificadas con aquello que se anuncia? y/o
- ¿Las marcas de lencería realizan prendas por y para ellas, o sólo para ellos?
La Respuesta por un 85% de las Mujeres, es que "NO".
--------------------------------------------------------------------------------------------
I. LA FABRICACIÓN DE UNA PRENDA ÚNICA
Las mujeres a lo largo de la Historia han sido representadas e identificadas desde una perspectiva androcéntrica, clasificadas como buenas o malas, diosas o diablesas… éstas últimas, también fueron relacionadas con el estereotipo de la mujer devoradora de hombres la Femme Fatale (Bornay, 1990). Este estereotipo femenino aún vigente jugó un papel destacado en su difusión y distribución sobre todo en la industria cinematográfica.
En general, se puede identificar una dicotomía iconográfica que establece dos ámbitos opuestos en el que se agrupan dos actitudes y dos mundos en paralelo, el privado vs el público, el angelical vs el prohibido. Ejemplo; Rubia o morena, Castaña o Pelirroja...
El hecho de hacer lencería, no es únicamente para el momento de hacer el amor y/o realizar el acto sexual. Y mucho menos, para seguir fomentando esa mentalidad arcaica de cierto género masculino, con pequeñas gotas machistas y/o sexistas. Me gustaría que observaras este artículo como prenda, creado para nosotras, no para vosotros. En muchas ocasiones se da el caso, como vamos a ver más adelante, que una simple prenda como es sujetador o una braguita, están asociadas directamente... al placer. Y no es así.
Cuando decimos placer, me refiero a esa dulce consonancia que se genera al creer que una mujer se viste con el fin de deleitar al sujero contrario, con tal de poder manejarlo. ¿De verdad crees que es por ti? (puede darse el caso, no digo que no) Pero la mujer no se viste para dar placer al hombre. Unicamente, lo hace por y para ella. NO POR TI (hombre machista de gracia señorial con dotes clasistas y egocentristas).

Sin duda, es aquí donde radica el engaño visual, la representación de féminas como diosas y diablesas erotizadas, crea una falsa identidad de la imagen que las mujeres deben de tener de sí mismas, por ello hay que plantearse si ¿Las mujeres desean parecerse a los personajes femeninos de los anuncios? o ¿Son los anuncios quienes proyectan en las mujeres la imagen de cómo deben ser las mujeres? ¿Las imágenes que vemos son representaciones o concepciones de la realidad? ¿Existe manipulación en la imagen que se ofrece de las mujeres en los anuncios de perfumes? […] las estrategias estéticas en la publicidad buscan en gran parte efectos de credibilidad, autoridad, simpatía, confianza y poder (Zapata, 2012: 4).
Y efectivamente todas son mujeres poderosas, diosas inalcanzables, a las cuales; aquellas mujeres consumidoras del producto ¿pretende aspirar?, aunque se debe de tener muy presente que: […] las imágenes que se difunden de las mujeres a través de la publicidad suelen ser estereotipadas e inexactas y muy negativas, describiéndolas más por su apariencia que por sus capacidades (Bernad, 2010: 191).
El analfabetismo visual anula la capacidad crítica al asimilar de forma inconsciente las imágenes, quedando la sociedad vulnerable ante la publicidad que presenta/representa un mundo paralelo irreal en el cual el espectador (voayeur) busca estímulos visuales, aquí es donde la manipulación a través de imágenes ejerce un gran poder al ser protagonizadas por perfectas mujeres seductoras e idealizadas, diosas y diablesas estéticamente inigualables. Al igual que la mentalidad... del monstruo machista.
Quiero hacerte a ti lector, una pregunta directa, te suenan alguna de estas frases (y quiero que lo pienses en ambos sexos) no sólo tiene porqué darse en el género masculino;
- Cuando yo te conocí, estabas mucho más delgada/o. Así no me gustas.
- El propio hecho de; "Tú me complaces, yo te protejo" (mentalidad arcaica).
- Si tú no me lo das, me lo busco fuera.
Si me dejas darte un Consejo; como persona, mujer y profesional... mi consejo es que jamás estés con una persona que te haya dicho estas cosas (sea hombre o mujer). A veces, generalizar en cuanto al sexo, es malo. Pero por desgracia una gran mayoría (de hombres) siguen pensando de esta manera. Siguen dándose este tipo de comportamientos.
Te suena un poquito mal ¿verdad?
Ahora, imagínatelo en la Publicidad.
Ese tipo de machismo y sexismo arraigado desde hace años, hizo y sigue haciendo, que muchas marcas se hayan ido al traste. Alguna te sonará; La Perla, marca iataliana de gran reconocimiento internacional (en números rojos), Victoria Secret (en quiebra), La Senza (a punto de morir, si no está muerta ya), Triumph (más o menos igual, van por el mismo camino), Oysho & Woman Secret (Se libran), y El Corte Inglés (no como marca, sino como almacén, con todo el excedente carísimo que tiene, y que ahí sigue, sin venderse al completo) Es decir, todas pierden dinero.
Este mercado tan importante y tan común, dónde sigue habiendo problemas a nivel de tallaje, cuerpos, estilos, mentalidad y tipos de tejidos de protección, con precios bastante caros... deja mucho que desear. (A modo particular) No entiendo que algo que es tan necesario, como es crear prendas reales y de calidad, sea tan dificil.
Por desgracia, durante mucho años se impuso a todas las mujeres del mundo (no sólo en España), el uso de un tipo de lencería única que a muchas no representaba, no les gustaba o no les hacía bien, física y mentalmente.
¿Cuántas de vosotras habéis comprado la ropa interior en Mark & Spencer?, Te suena, ¿a que sí?
¿Por qué? porque no había en España nada parecido en cuanto a calidad, protección y confort. A eso nos referimos.